LA REGLA 2 MINUTO DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ESTRUCTURA DE LA MANDíBULA

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha controversia en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se suele escuchar que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.



Para entenderlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, caminar o incluso al dormir, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta conducto para impedir lesiones, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un papel crucial en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie tienen la opción de conservarse en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de tempo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y ligera, evitando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de controlar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este espacio, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible percibir del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo movimientos bruscos. La parte superior del torso solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los procesos del cuerpo humano, se extendieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina se modifica dependiendo del tipo de voz. Un fallo común es buscar llevar al extremo el desplazamiento del mas info abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo opere sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page